jueves, 17 de noviembre de 2011

LA EDUCACION: GOBIERNO, MAESTROS, ESTUDIANTES Y EL 4 POR CIENTO




NUESTRO EDITORIAL
(Primera Parte)

El postulado que reza “en la educación descansa el desarrollo de los pueblos que se lee”, se escucha en todos los foros y en voz de los presidentes, axioma ese que ya cansa, harta y molesta. Pero dice un refrán que " Del dicho al Hecho hay mucho trecho".

Desde la conformación de los diversos países de Latinoamérica, sus presidentes no han invertido lo suficiente en el sistema educativo y no han aplicado lo que establecen sus leyes en materia de educación.

Al analizar el gasto en educación sobre el porcentaje del PIB, la República Dominicana aparece en el último o penúltimo lugar en América Latina; y a nivel mundial aparece entre las primeras 15 posiciones con más bajo porcentaje de gasto en educación.

Se puede pensar que el servicio que representa la educación pública está vigente en nuestros países, porque ningún presidente puede suprimirlo. Sin embargo los jefes de Estado dan señales que no les interesa el sistema de enseñanza, porque invierten poco en ese renglón.

No hay un plan que permita que la educación pública arroje hacia las universidades o la sociedad estudiantes inteligentes, capaz de ser creativos en todas las áreas del saber humano.

Cierto. Para muchos profesores y profesoras tienen cierta similitud a cualquier otro obrero, trabaja por un sueldo y punto. No le importa que el o la joven que tiene en el frente aprenda o se vaya con algo nuevo de conocimiento en el cerebro que le permita aplicarlo en el devenir de sus días.

Mas cierto, es es que el profesor mas que un elemento encargado de formar y preparar los hombres y mujeres del mañana es un activista político, en donde sólo trabaja para el partido al que pertenece, nada le importa que el alumno que tiene a su lado al final del año al menos pueda escribir correctamente su nombre.

Quizás ahí radica los cuestionamientos de porqué invertir en la educación? sin embargo, los que hoy hacen esa pregunta o afirmación son responsables de que la educación esté aportando menos de lo que se espera para que una sociedad como la Dominicana comience salir del sub-atraso.

Por ejemplo el Partido de la Liberación Dominicana y el actual mandatario ha estado gravitando con mucha fuerza en el país desde antes de el 1990.

El actual gobierno puede exhibir que introdujo el sistema de informática en las escuelas públicas, siguió aplicando el Plan Decenal de Educación, elevo el número del porcentaje del desayuno escolar y también ha ido aumentando aunque de manera gradual el salario de la mayoría de los educadores.

Pero en su contra se agrega los escándalos que han arropado la entrega del desayuno escolar, la sobrevaluación de la compra de computadoras y otros hechos que han empañado las "eficientes gestiones" de algunos titulares de la cartera de educación.

El actual presidente junto a su partido ha tenido el espacio para reactualizar el sistema educativo y no lo ha hecho.

Es una vergüenza que La República Dominicana ocupa el último lugar en matemáticas, lectura y ciencia, entre 16 países evaluados de América Latina por el personal de la Unesco.

Cuando a un gobierno se le reclama de invertir más en el sistema de enseñanza, los presidentes que rechazan ese planteamiento hablan como si tuvieran que sacar dinero de sus bolsillos para impulsar el renglón educativo. Esto da rabia.

Los estudiantes salen de los liceos a las universidades con un nivel tan bajo en materia de aprendizaje que da vergüenza y en algunos casos pena.

En consecuencia, el país como va seguirá en el atraso porque sino se invierte en la educación, en su readecuación, no hay espacio para el avance, ni surgirán profesionales creativos y pensantes.

0 comentarios:

Publicar un comentario